La CHAKANA es la representaci贸n de un concepto que tiene m煤ltiples niveles de complejidad de acuerdo a su uso.
La chakana o chaka hanan significa el puente a lo alto. Es la denominaci贸n de la constelaci贸n de la Cruz del Sur, y constituye la s铆ntesis de la cosmovisi贸n andina, asimismo, es un concepto astron贸mico ligado a las estaciones del a帽o. Se utiliza para dar sustento a la estirpe y es la historia viviente, en un anagrama de s铆mbolos, que significan cada uno, una concepci贸n filos贸fica y cient铆fica de la cultura andina.
De acuerdo a la cosmovisi贸n andina, la chacana representa que todo se cumple de acuerdo a una continuidad, por eso simboliza la relaci贸n con todo: es una "escalera" que mantiene unido al hombre con el cosmos.
La chakana representa, adem谩s, las cuatro dimensiones necesarias para la vida en una comunidad: espiritual, social, pol铆tica y econ贸mica.
La l铆nea central representa al Hombre, es decir, a todo lo masculino; corresponde tambi茅n a la "Creaci贸n", al "Esp铆ritu", a la "Herencia", a la "Sucesi贸n". Y, la l铆nea horizontal, por su parte, se corresponde a lo "Creado", la "Materia", la "Mama pacha". Cuando las dos l铆neas que marcan los niveles del hombre y la mujer se superponen la horizontal sobre la vertical, se forma la chacana. Y a partir de ah铆 se producen subdivisiones: cielo-tierra; d铆a-noche; sol-luna; hombre-mujer.
En el lado superior, est谩n los elementos de cielo. Por un lado, est谩 el sol que es, para los andinos, el astro rey, y es objeto de culto y adoraci贸n en tanto motor d toda la vida sobre la tierra. Por otro lado, la Luna, reuna de los astros, considerada diosa principal, consejera y guardiana de las mujeres. La consideraban sanadora de enfermedades.
Ambos (sol y luna) ten铆an su propio calendario de siembra, cosechas y riego.
Debajo del Sol est谩 el lucero de la ma帽ana ("Chasca", "Coyllar" o Estrella Brillante), que representa al planeta Venus y se lo consideraba mediador entre el Sol y la Luna por que unas veces estaba con el y otras con ella.
Debajo de la Luna est谩 el lucero de la tarde ("Apachi Orori") que representa a Marte que se dec铆a que llevaba todos los encargos que los dioses del cielo se hac铆an.
Luego, hay un conglomerado de estrellas llamado "Huchu" o "Las Cabrillas"; entre otros elementos como el arco iris o el rayo.
En la parte inferior, se encuentra representada la "Pachamama" o la tierra, el lugar donde vive el hombre. La tierra para los andinos es un ser viviente. Tambi茅n est谩 significada el r铆o de la serpiente o "Amaru Maya", que simboliza el eterno recorrido y movimiento. Otro r铆o tambi茅n aparece representado como "Willcamayu" o R铆o Sagrado, es un r铆o subterr谩neo que recorren los seres del mundo interior o "Uju Pacha". Simboliza el recorrido espiritual, la b煤squeda interior.
Adem谩s, aparecen otros simbolismos, como los "Apus", que son los 谩ngeles de la naturaleza en la cosmovisi贸n andina, encargados de proteger a los seres humanos; y su versi贸n femenina, las 脩ustas, esp铆ritus femeninos que cuidan de los animales y las plantas.
Del mismo modo, tambi茅n aparecen los ojos o "Ymaymana 脩auraycuna", que representa a los moradores del Mundo Interior, o "Uju Pacha"; al igual que tambi茅n aparece el hombre, al que le corresponde la tarea del futuro, encargado de hallar los m茅todos para lograr la convivencia en una sociedad armoniosa entre todos los seres vivos. Y tambi茅n, la mujer. La desigualdad de sexos no exist铆a entre los Incas.
Luego tambi茅n aparecen otros elementos como la "Collca" que significa granero o almac茅n, de acuerdo a la importancia que los andinos le otorgaban a la planificaci贸n y el almacenamiento; los "Mallquis", que son los antepasados, que viv铆an en una nueva existencia en el "Hanan Pacha" o en el "Uju Pacha"; el 谩rbol, que representa la vida surgiendo de la tierra, y vinculo que une los tres mundos: el "Hanan Pacha", la parte comunicante con los seres infinitos, el "Kay Pacha", que significa el hombre y su trabajo, y el "Uju Pacha", la ra铆z, que simboliza el arraigo.
Tambi茅n existen otros s铆mbolos como la "Mama Cocha", agua elemental, que simboliza la relatividad, el eterno devenir; y el 煤ltimo y central s铆mbolo: el c铆rculo del medio, que significa el vac铆o, el no conocimiento, lo sagrado. El centro en la chacana representa la imagen de un ser tutelar, que en la cultura andina recibe muchos nombres, como "Wiracocha Pachayachachi", que quiere decir Hacedor del Agua, Creador de la Tierra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario